lunes, 2 de marzo de 2009

Funes y Sánchez rehuyen a otra entrevista

El gerente de campaña del FMLN, Roberto Lorenzana, confirmó ayer que sí comunicó a su candidato presidencial, Mauricio Funes, sobre la invitación a una entrevista el 1.º de marzo en el Canal 33.
“Él (Castillo) me lo planteó a mí y yo se los dije (a los candidatos), pero nosotros no podemos desmontar actividades más cuando la gente está convocada”, explicó Lorenzana, en contradicción con Funes, quien dijo el jueves pasado que, a pesar de tener una agenda apretada, si hubiera recibido la referida invitación habría apartado el espacio para asistir.
Lorenzana enfatizó que la negativa a asistir a la entrevista está vinculada a la prioridad que le están dando al trabajo territorial a estas alturas de la campaña.
“Él pidió esta semana que el domingo esté la fórmula en su canal, nosotros tenemos una jornada territorial muy intensa el fin de semana, que hace prácticamente imposible el horario del Canal 33”, dijo el efemelenista.
El director del espacio, Narciso Castillo, dijo el jueves que la negativa de la fórmula presidencial más parecía una estrategia del Frente: “Lo que a mí me extraña es que están suspendiendo todas las entrevistas, no solamente la mía”.
“En otro horario podría ser posible. Eso es lo que ha pasado. No es ninguna negligencia, a nosotros también nos interesa la cobertura de medios”, respondió a esa crítica Lorenzana, quien al mismo tiempo volvió a negar que el candidato a la vicepresidencia, Salvador Sánchez Cerén, esté escondiéndose de la prensa.
Por su parte, el encargado de prensa de Funes, David Rivas, reiteró ayer que él no recibió ninguna comunicación directa de parte del director del espacio y que por lo tanto no pudo modificar la agenda del presidenciable del FMLN.
“Nacho (Castillo) sabe muy bien el canal correspondiente, y a mí no me llamó”, manifestó.
Debate Político se transmite los domingos a las 8 de la noche; este inició sus transmisiones el 8 de febrero. El formato para los programas con las fórmulas presidenciales consta de dos partes con un segmento de preguntas por parte de tres invitados, al final de cada segmento.
Al espacio también ha sido invitada la fórmula presidencial de ARENA, Rodrigo Ávila y Arturo Zablah, quienes ya confirmaron su participación.
En las ediciones anteriores han participado diferentes actores de la actual contienda electoral, entre ellos los responsables de los programas de gobierno de ambos candidatos: René León y Rafael Lemus por ARENA, y Gerson Martínez y Alex Segovia por el FMLN. También han debatido los encargados de los temas electorales de cada fuerza política: Óscar Santamaría por ARENA y Walter Durán por el FMLN.

Números rojos: la caída

El principal factor que ha marcado la campaña del FMLN ha sido la contradicción entre el partido y su candidato en torno a un punto esencial: radicalismo o moderación, es decir socialismo o socialdemocracia. La tensión entre ambas concepciones ideológicas ha estado siempre presente a lo largo de toda la historia del FMLN, y se expresó en recurrentes y fuertes pugnas internas. Al final de cuentas, esa disputa se resolvió con la ruptura y salida de los socialdemócratas y la entronización del sector comunista en la cúpula partidaria.
Fue así como el FMLN se presentó a las elecciones presidenciales de 2004 llevando como candidato al líder más emblemático del Partido Comunista salvadoreño, Schafik Hándal. En su campaña, Hándal estableció claramente su negativa a la dolarización, a los Tratados de Libre Comercio y al ALCA; en contrapartida planteó su afinidad total con el proyecto socialista continental encabezado por el coronel Hugo Chávez. En esa ocasión, el FMLN y su candidato incluso reivindicaron abiertamente su solidaridad con las FARC de Colombia, al tiempo que en el Foro de Sao Paulo marcaron su distanciamiento con la izquierda moderada de Brasil y Chile.
ARENA ganó aquellas elecciones con una amplísima ventaja. Sin embargo el FMLN, plantado abiertamente como un partido comunista, obtuvo una votación récord de poco más de ochocientos mil votos. El respaldo a la propuesta comunista había crecido, pero no lo suficiente como para derrotar la vocación conservadora del electorado nacional. En todo caso, esa cantidad de votos convertía al FMLN en una oposición de considerable fortaleza. Después de esa derrota, en un primer momento, los farabundistas se inclinaron por consolidarse en esa posición profundizando aun más su radicalismo.
En consecuencia diseñaron una estrategia basada en el abierto discurso antisistema (las famosas declaraciones de José Luis Merino), y en la permanente agitación confrontativa a nivel de la lucha de calle de sus sectores más radicales, la cual tuvo su momento más dramático en el tristemente célebre episodio protagonizado por Mario Belloso.
El problema de ese diseño era que presentaba un desfase en relación al proyecto revolucionario continental concebido por Fidel Castro y puesto en marcha por el coronel Chávez, quienes más que movimientos contestarios en permanente agitación en las calles de América Latina, necesitaban partidos aliados en el poder, gobiernos amigos.
El problema de un medio viraje
En esas circunstancias, y una vez que los dirigentes del FMLN se convencieron por fin de que el electorado salvadoreño, en su mayoría decisiva, no apoya su proyecto radical, en el sentido de un cambio de sistema hacia el socialismo, decidieron ser representados en la competencia electoral de 2009 por una figura externa y portadora de un discurso socialdemócrata: Mauricio Funes.
Los sectores más radicales de la izquierda, que habían sostenido vigorosamente en las calles las reivindicaciones levantadas por Schafik Hándal, se vieron obligados a replegarse al closet con todo y sus banderas combativas. El protagonismo correspondía ahora a un selecto club de amigos del candidato, ninguno de los cuales presentaba una trayectoria militante en el FMLN, ni aprecio alguno por el norte ideológico de la militancia roja.
Ese paso, que muchos interpretaron como un saludable signo de apertura y flexibilidad por parte del FMLN, tuvo un muy positivo impacto inicial que se tradujo en una creciente sensación generalizada de que la victoria estaba asegurada. La evidencia más sólida en ese sentido la proporcionaba una sostenida y amplia ventaja que reportaban las encuestas y que llegó a promediar los veinte puntos.
Pero hubo algunas pocas voces, que significativamente procedían de la izquierda, por ejemplo la del ex comandante guerrillero Dagoberto Gutiérrez, que tempranamente advirtieron la inconsistencia de la estrategia roja y la fragilidad de la burbuja triunfalista que la misma generó sobre todo en la dirigencia del partido y en el candidato.
La cuestión central radica en que la contradicción entre la moderación y el radicalismo, es decir, entre el discurso del candidato y los estatutos del partido, no fue enfrentada y resuelta en un franco debate interno, sino solo ocultada. Pero ese mismo ocultamiento incomodó crecientemente a la militancia partidaria, obligó al candidato a recurrir sistemáticamente a la ambigüedad, y multiplicó las dudas y las desconfianzas del electorado.
El trabajo político del candidato y sus amigos no fue orientado hacia abajo y a la izquierda del espectro social y político, sino hacia arriba y hacia la derecha, en un claro afán por seducir a grandes empresarios y a otros sectores conservadores. No obstante, los dirigentes del partido y la columna vertebral de su militancia continuaron reivindicando, con mayor o menor énfasis, su orientación radical, anulando con la mano izquierda lo que el candidato se esforzaba por construir con la derecha.
El resultado concreto de todo ello fue que ya en las urnas, el 18 de enero, se evaporó la amplia ventaja que señalaban las encuestas. La caída fue dramática, impactó considerablemente la moral roja, estimuló el reagrupamiento de toda la derecha, repontenció la campaña arenera y perfiló una nueva derrota del FMLN

Posición de Regina Cañas antes el Programa Madre Feliz

Traté de que mi nombre ya no apareciera en los medios de comunicación por protección de mi familia y porque ya no quiero vivir otro capítulo de dolor, suficiente después de la vida al lado de Mauricio que ahora todos conocen.

Pero no puedo quedarme callada al ver y oír un anuncio tan lleno de mentiras como el del programa Madre Feliz del FMLN, un programa que defienden no solo gente que cree en el aborto, sino el propio Mauricio, alguien que no ha respetado ni a la propia madre de sus hijos.

Cómo es posible que alguien que nos hizo la vida imposible a mí y a mi hijo diga que respetará a las madres desde que estén embarazadas, si cuando yo cargaba a su hijo las discusiones diarias con Mauricio pasaron a los golpes tantas veces.

Cómo es posible que diga que habrá medicinas gratis y ayuda alimentaria para las madres si él no tuvo ninguna atención con su familia y los problemas con él llegaron hasta los tribunales solo para hacer más largo el martirio.

Cómo es posible que Mauricio diga que los niños estarán seguros si él mismo no tuvo el deseo de ser un padre dedicado con ellos, nunca estuvo cerca de ellos para darles lo necesario, ni siquiera el cariño que todo niño necesita. YaJandro descansa en paz, después de que nunca Mauricio tuve tiempo para tenderlo y encausarlo en el buen camino.

Este programa, el Madre Feliz, no pudo ser diseñado por Mauricio, no puede ser apoyado por alguien que no comprende cuál es su finalidad. Ni él ni los que defienden el aborto pueden decirle a la gente de un día para otro que velarán por las madres y sus hijos.

Esta carta no lo hago por política, sino en mi papel de madre que sufrió las promesas que me hizo

Mauricio para luego romperlas y llevarme por una época de sufrimiento, el mismo hombre que ahora quiere gobernar el país.

Regina Cañas

Isdemu: El FMLN copia planes de apoyo a la mujer

Como ocurrió con Red Solidaria o Fosalud, ahora el programa de Funes para la mujer parece ser retomado de los del gobierno actual
Marlene Isabel Ardón tiene 21 años y recibe cursos de cosmetología. Su aspiración es graduarse y abrir una peluquería en Tejutla, Chalatenango.
En otro lado del país, en Santo Tomás, María Luz de García, de 32 años, aprende panadería.
Ambas tienen algo en común: se especializan en dos de los 12 centros de formación que el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) tiene en municipios más pobres del país en coordinación con los gobiernos locales.
La entidad ha logrado graduar a unas cinco mil mujeres en el último quinquenio en diversos oficios, amén de otras tantas que han recibido los cursos libres.
La directora ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, Zoila de Innocenti, lamentó que el FMLN quiera sorprender a los salvadoreños con programas de apoyo a la mujer que el gobierno actual y las alcaldías desarrollan bajo otro nombre.
Para la funcionaria, es "condenable" que se busque "desinformar" a la población haciéndole creer que no hay esfuerzos en este sentido y, lo que es peor, que lo único que haría el FMLN si llega a ganar es utilizar esos mismos recursos.
"Lo que hay es una desinformación... se está distorsionando la realidad y el trabajo que se está haciendo", declaró con indignación la funcionaria al ser consultada sobre los proyectos Ciudad Mujer, Madre Feliz y otros del FMLN y exponer los programas que se realizan en beneficio de la mujer.
Además se teme que un proyecto como "Ciudad Mujer" sólo sea un elefante blanco para centralizar, generar más burocracia con militantes rojos y que haya un riesgo de que deshagan lo que se ha realizado hasta ahora. "Que expongan sus proyectos, pero que no traten de hacer creerle a la gente que no hay esfuerzos. Todo eso ya está, lo que ellos están exponiendo no es novedoso porque nosotros ya tenemos ratos de estar haciéndolo", argumentó.
El Isdemu tiene hasta ahora una docena de centros de formación y producción en municipios estratégicos del país con el apoyo de las alcaldías de todos los partidos, así como oficinas de prevención de violencia familia, atención sicológica, asesoría jurídica y otros beneficios para las mujeres.
Sólo los centros de formación han capacitado a más de cinco mil mujeres en los últimos cinco años. "Tenemos más de cinco mil mujeres graduadas de diferentes talleres, sin contar a las que han recibido formación en varios cursos pero no han recibido diploma", explicó.
Cada uno de los centros formación tienen talleres de costura industrial y doméstica, cosmetología, panadería, piñatería, computación y bordado, entre otros oficios, además de sus respectivas guarderías. "El centro de Atiquizaya incluso ha conseguido proyectos de elaborar uniformes para empresas norteamericanas", destacó. "Les damos entre 21 y 25 máquinas por centros de formación", de acuerdo con los requerimientos del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp). "Pueden estar hasta 30 mujeres trabajando simultáneamente", explicó.
"No es cierto que no existan programas para la mujer. Es condenable que se ignore todo el trabajo que está haciendo, sobre todo en los municipios de extrema pobreza", enfatizó la funcionaria citando proyectos en Gualococti y Guaymango, entre otros.
"Es importante que se sepa de todo lo que se está trabajando para que no se esté pensando que (los proyectos del FMLN) son cosas novedosas", agregó. "Tenemos ya bastante tiempo y los resultados se pueden ver en internet y el trabajo habla por sí solo en los diferentes centros", expuso.
"Ojalá que no desaparezcan estos centros, que cuentan con el respaldo de los gobiernos municipales y hay de todos los partidos, del PCN, del PDC, ARENA y FMLN, porque se trabaja para todas las mujeres independiente de si pertenecen o no a un partido", sentenció.
Innocenti agregó que se ha tratado de hacer creer que la mujer salvadoreña está desprotegida, como si el Isdemu y otras organizaciones de la sociedad civil no estuvieran haciendo su trabajo y obteniendo resultados.
Respecto al proyecto Ciudad Mujer, la funcionaria consideró inviable centralizar los esfuerzos en un solo lugar, porque las mujeres "tienen necesidad en todo el territorio", tienen que estar cerca de sus familias y con ese espíritu se ha trabajado hasta ahora.
El centro de Atiquizaya ha abierto talleres de repujado, pintura y otros.
El Diario de Hoy hizo un recorrido por al menos dos de los centros de Isdemu y las alcaldías, uno en Tejutla y el otro en Santo Tomás, y pudo constatar la formación de decenas de mujeres en diversas especialidades.
El alcalde de Tejutla, Alonso Guardado, quien pertenece al PDC, declaró en los programas que desarrollan con Isdemu "no hay color político" para capacitar a la mujer, no importa su pensamiento.
"En conjunto con Isdemu hemos estado pendientes de que esto se lleve acabo y que haya alumnas en este centro... La mujer cuando sale del centro va en busca directa de empleo, a instalar negocios de cosmetología, alta costura, computación. La mujer ya no depende de lo que le lleva el esposo a la casa", agregó.
Mientras tanto, Marcos Nájera, alcalde en funciones de Santo Tomás, también expresó que en su municipio funciona un centro de formación desde febrero de 2007 y ha graduado a más de 600 mujeres. "Buena cantidad de estas personas ya tienen sus propios negocios o ya se defienden. La formación ha sido bastante profesional porque han tenido instructoras calificadas, tanto así cada vez se agregó algo más a los cursos, eso es parte del éxito del centro", afirmó el edil.